Datos personales

domingo, 29 de marzo de 2009

Taller educativo

Taller educativo

Aprendizaje colegiado en el que un practicante con experiencia en alguna actividad adquiere mayores conocimientos o genera un producto, especialmente, a través de los aportes individuales de los demás participantes o en una creación colectiva durante un periodo determinado.

Se genera un taller desde el momento en que un grupo ya tiene una formación, se propone mejorarla y se organiza para lograrlo de manera colegiada. Ocurre especialmente en la formación de adultos. Son una de las primeras alternativas de enseñanza aprendizaje frente al modelo frontal. El taller educativo difiere de la red de educación mutua por su intensidad, localización espacial y precisión del objetivo común; del gabinete de aprendizaje difiere por usar elementos avanzados y estar orientado a un producto que puede ser demandado por la sociedad. Si el taller está dirigido por un maestro se transforma en “práctica especializada”.

Principios didácticos:
Aprendizaje orientado a la producción.
Aprendizaje colegial
Aprendizaje innovador

Ambiente de aprendizaje
Suele contar con amplios recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible. Suele haber un gran volumen de herramientas y medios de información previamente probados en un centro de información. Se debe asegurar que cada participante tenga libertad para hacer contribuciones al resultado del taller. El taller educativo está organizado, generalmente, como un curso compacto desarrollado entre tres y diez días de trabajo.

Tareas y metas de aprendizaje
Permite la solución de problemas y llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar soluciones innovadoras a problemas de la práctica y la investigación, los cuales suelen estar acordados con los participantes al comenzar el taller. Durante el taller se especifican las tareas de los participantes y se decide si deben trabajar en pequeños grupos.

Competencias que promueve el método taller educativo
Competencias de diseño o acción.

Seis fases de la correcta aplicación del modelo
Fase de iniciación
Fase de preparación
Fase de explicación
Fases de interacción
Fase de presentación
Fase de evaluación

Rol del estudiante
Cada participante es responsable de crear información para la formulación del producto, de organizar el proceso de aprendizaje y de difundir los resultados. Son condiciones importantes para participar tanto la experiencia práctica y familiaridad con el nuevo conocimiento en el respectivo campo, como la capacidad de organización individual y la coordinación con otros, la creatividad para encontrar soluciones comunes y para vincular conocimientos con la práctica.

Rol del profesor o facilitador
Suelen ser los mismos organizadores y moderadores. No sólo se encargan de organizar la preparación y la realización, sino que también, determinan las actividades que se llevarán a cabo en los talleres.

Ámbito institucional de aplicación
Se pueden organizar tanto dentro como fuera de las instituciones.

Ámbito del conocimiento en que puede ser útil
El conocimiento que se desarrolla es predominantemente, la solución de algú problema o el desarrollo de una práctica innovadora.

Tipos de grupos a los que se puede aplicar
Para practicantes interesados en ciertas innovaciones con experiencia práctica en el tema.

Momento del desarrollo del curso en que conviene utilizarlo
No suele estar relacionado con cursos, puesto que están organizados por los participantes que ya han finalizado los cursos institucionales, pero pueden ser muy útiles en la fase final de los cursos, sobretodo cuando se trata de cursos de aplicación o de postgrado.

Comentarios
Este modelo creo que sería conveniente para organizar talleres con egresados que estén inmersos en el mercado laboral y que quieran compartir sus conocimientos y experiencia entre ellos.

Proyecto educativo

Proyecto educativo

En este modelo los alumnos participan en proyectos orientados a generar prácticas innovadoras lo que les permite aprender a aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales y, al mismo tiempo, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
Una de las variantes de este modelo es la estadía, modelo con el que estamos familiarizados en la Universidad Tecnológica.

Proyecto de aprendizaje
Se habla de proyecto cuando un grupo lleva a cabo alguna actividad novedosa. No buscan sólo el aprendizaje de individuos, sino que también estimulan el aprendizaje de la colectividad u organización. El proyecto de aprendizaje se diferencía del modelo de asignación de tareas y de la exploración de campo, en la cual se observa el medio ambiente en un plazo corto y sin intención de alterarlo. En el proyecto, el alumno tiene una responsabilidad a largo plazo en una actividad práctica que trata de mejorar en un desarrollo continuo. Los proyectos de aprendizaje en la educación superior pueden ser bastante complejos. El tiempo requerido es muchas veces considerable, puede exigir una alta carga de responsabilidades, el relacionar diversos ámbitos del saber, tener una capacidad de organización y financiar costos que a veces son altos. Se pueden esperar altos riesgos y grandes triunfos. Para administrar el riesgo se puede elegir un modelo como la tutoría.

Principios didácticos identificados en el modelo
Aprendizaje innovador
Aprendizaje integrador
Aprendizaje globalizado

Ambientes de aprendizaje
Puede ser tan complejo como la realidad misma.

Tareas y metas de aprendizaje
Siempre están ligadas a las tareas propias del trabajo o incluso son idénticas. Los alumnos deben realizar las actividades y adquirir las competencias requeridas para esas tareas. Generalmente se trata de tareas de aprendizaje que exigen, simultáneamente, acciones técnicas, sociales y de gestión y abarcan reflexión y evaluación de las acciones realizadas.

Competencias que promueve el modelo proyecto educativo
Están dirigidos a desarrollar de manera equilibrada, competencias técnicas, sociales e individuales.

Cuatro fases de la correcta aplicación del modelo
Fase de preparación
Fase de planificación
Fase de interacción
Fase de evaluación

Rol del alumno
Son actores responsables en una práctica real.

Rol del profesor o facilitador
En especial es organizador, moderador, experto y consejero.

Ámbito institucional de aplicación
Sobretodo en instituciones de formación y perfeccionamiento para actividades profesionales.

Ámbito del conocimiento en que el modelo es útil
Se adquieren especialmente, conocimientos de orientación y conocimientos de acción en aspectos técnicos, organizativos, sociales y personales.

Tipo de grupos a los que se puede aplicar
Niños mayores, juventud y adultos, que ya han adquirido ciertas competencias fundamentales de acción.

Momento del desarrollo de un curso en que conviene utilizarlo
Como cursos complementarios de un curso de formación. Los proyectos educativos pueden conectar y relacionar conocimientos al final de los cursos y facilitar la transición de la formación a la práctica.

Comentarios
Creo que particularmente en la carrera de TIC es muy útil este modelo porque no solamente sería una oportunidad de crear sinergia entre las distintas materias que conforman la currícula, sino también para orientar lo que será el trabajo profesional de los egresados. Trabajar en proyectos implicaría el trabajo colegiado multidisciplinario así como el reconocimiento del valor y de la contribución que cada materia aporta.

Práctica especializada

Práctica especializada

El alumno como aprendiz joven adquiere conocimientos especiales apropiados y de la más alta calidad, al desempeñarse junto a un maestro o trabajar a su lado durante un periodo de tiempo largo. Al modelo también se le conoce como estadía (término con el que las Universidades Tecnológicas están íntimamente familiarizadas) entre otros.
Este modelo se aplica tanto en la forma de observación o práctica de corto plazo, como de voluntarios a mediano plazo o en cursos de formación a largo plazo.; juga así mismo un papel importante en el perfeccionamiento profesional.

Principios didácticos identificados en el modelo:
1.-Aprendizaje a través de la práctica supervisada, durante el ejercicio de las actividades los alumnos son asistentes del experto.
2.-Aprendizaje a través del modelo.

Ambientes del aprendizaje
Se caracteriza por el campo o terreno de práctica, en el que hay un experto que es el mentor. Al ambiente de aprendizaje pertenecen también todos los objetos, artefactos, máquinas y herramientas que usa el experto. Y de forma personal, agregaría incluso el contexto mismo de relaciones humanas que conlleva el trabajo diario.
En este contrato se deben especificar, especialmente, el tiempo de duración, los deberes y las responsabilidades que se pueden intercambiar, así como también el ti`po de certificado otorgado al finalizar con éxito el proceso.

Tareas y metas de aprendizaje
Tareas de observación
Tareas de asistenta
Tareas de expertos.

Competencias que promueve el método de práctica especializada
Perfeccionamiento de las competencias prácticas existentes.

Tres fases de la correcta aplicación del modelo
Fase de preparación
Fase de interacción
Fase de evaluación

Rol del profesor o facilitador
El rol más importante es el de experto mentor o maestro, lo que significa dominar competencias prácticas. Está activo en su ámbito laboral e interesado en que otros adquieran sus conocimientos.

Ámbito institucional de aplicación
Los aspectos institucionales se considera que se encuentran en segundo plano.

Ámbitos del conocimiento en que el método es útil
Se transmiten conocimientos especializados y progresivos de alta calidad y de virtuosidad refinada.

Rol del alumno
Observador activo, asistente y practicante responsable parcialmente.

Tipos de grupos en los que se puede aplicar
Alumnos que han adquirido calificaciones básicas.

Momento del desarrollo del curso en que conviene utilizarlo
Relación de cursos formales con la práctica.

Comentarios
Creo que sin duda, la estadía es una gran oportunidad de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos y desarrollados en clase, sin embargo creo que hay varias materias que se prestan a lo largo de la carrera de TSU en TIC para tener una variante de la práctica especializada en la que el alumno se convirtiera en un aprendiz constante a lo largo de su carrera, tal como lo hace la escuela de medicina.

Lugar individual de aprendizaje



Lugar individual de aprendizaje

Los alumnos adquieren conocimientos de conceptos y elementos en forma independiente, con ayuda de textos seleccionados sistemáticamente y de medios audiovisuales. Estos conceptos y elementos tienen relación con preguntas realizadas con anterioridad.
En cada lugar de aprendizaje la información está accesible directamente. Puede ser un pupitre, una pantalla, proyector de películas, microfilm, tv con cable o una esquina de aprendizaje en un gran local.
El elemento esencial del modelo didáctico no es su apariencia externa sino la manera en que el conocimiento es almacenado, ordenado y colocado en una relación clara frente a las tareas que se hayan definido. Tres desarrollos en el último tercio del siglo XX han desarrollado el modelo didáctico “lugar individualizado de aprendizaje”: Algunos esfuerzos para una educación personalizada en la secundaria y la enseñanza superior; innovaciones tecnológicas que permiten la utilización individual y también nuevas modalidades de Procesamiento Electrónico de Datos. Todo esto tiene aplicaciones en las bibliotecas y las escuelas así como en el lugar de trabajo. Sin embargo, este modelo didáctico no se limita a la preparación de información y a innovaciones técnicas para ciertas tareas específicas y ordenadas, sino que asigna tareas de aprendizaje bien definidas al profesor y genera formas sociales de aprendizaje con el ordenamiento del conocimiento.

Principios didácticos del modelo:
Aprendizaje autónomo.
Aprendizaje por medios
Adaptación

Ambientes de aprendizaje
Tiene lugar en todos los espacios de aprendizaje que están organizados especialmente para que ocurran como una clase, bibliotecas, mediotecas, la casa o lugar de trabajo.
Lo específico de este modelo es su concentración en un ámbito del conocimiento y en ciertas competencias especiales, lo que requiere un mapa del conocimiento bien planeado. Así mismo, este modelo se caracteriza por un extenso equipo de medios impresos, audiovisuales, software, pc y telecomunicación.

Tareas y tipos de aprendizaje
Predominan tareas de aprendizaje directas y de alta complejidad, que EXIGEN BASTANTE ACTIVIDAD PERSONAL DE PARTE DEL ALUMNO.

Competencias que promueve el modelo
Competencias básicas, pero también AUTODIDÁCTICAS tales como la autolimitación, autoorganización y auto control.

Cuatro fases de la correcta aplicación del modelo
Fase de organización
Fase de aclaración
Fase de interacción y
Fase de autoevaluación

Rol del alumno
Rol activo de buscadores y elaboradores de información Supone que los alumnos tengan SUFICIENTES TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LECTURA ASÍ COMO UNA PREPARACIÓN BÁSICA EN CADA UNO DE LOS CORRESPONDIENTES ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO, QUE CONOZCAN SU ESTLO DE APRENDIZAJE Y SUS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS.

Rol del profesor o facilitador
De organizadores y expertos.

Ámbito institucional de aplicación
Escuelas secundarias, educación superior en los que EL ESTUDIO INDIVIDUAL JUEGUE UN ROL IMPORTANTE; bibliotecas, centros de estudio de universidades, instituciones de educación a distancia.

Ámbitos del conocimiento en que el método es útil
Muy poco adecuado para conocimientos relevantes, para la acción y decisión o para desarrollar competencias básicas.

Tipos de grupos a los que se puede aplicar
Para juventud adulta y alumnos adultos que tengan capacidad para aprender en forma autónoma.

Momento del desarrollo del curso en que conviene utilizarlo
En las fases intermedias de cursos o como un curso anexo.

Comentarios:

Considero que por el perfil de egreso del TSU en TIC’s este modelo es relevante porque exige que el alumno realice una vasta actividad personal sobre todo en el sentido de ser autodidacta. Sin embargo, creo que para aplicar correctamente este modelo y obtener los mejores resultados de él, habremos de hacer énfasis en que adquieran las suficientes técnicas de estudio y de comprensión de lectura para que de su estudio individual obtenga el mejor resultado.

domingo, 6 de abril de 2008

Hablando de evaluación...

Compañeros: Comparto con ustedes un video que encontré en youtube y que me pareció gracioso. De alguna manera tiene que ver con el tema de evaluación...espero que lo disfruten.




Módulo 3. Enfoques de Diseño Instruccional para el Aprendizaje Basado en Tecnología.

Capítulo 13. Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos.
¿Cómo se evalúa el aprendizaje en medios de educación a distancia?
Valenzuela (cit. en Lozano 2007) nos habla de la crisis de confianza que existe en la sociedad en general respecto a la expedición de certificados a quienes están inscritos en algún programa educativo, hace especial énfasis en el estigma que la educación virtual tiene a este respecto. En su concepción no podemos ver el uso de la tecnología como “una solución mágica a los problemas de las prácticas de evaluación del aprendizaje” (p. 379) en la educación a distancia. Este mismo autor describe siete prácticas de evaluación utilizadas en esta modalidad:
Aplicar exámenes en forma presencial, aplicar exámenes en forma virtual, asignar trabajos, evaluar el desempeño, evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación, dejar que los alumnos se autoevalúen, y dejar que los alumnos coevalúen.
El autor señala que la evaluación tiene dos perspectivas: institucional y docente y que es necesario no perder de vista la necesidad de evaluar el sistema de evaluación.
El autor concluye que “son más los alumnos que merecen la confianza, que aquellos que la defraudan” (p.413)
Capítulo 14. Prácticas de tutoría en educación a distancia.
¿Cuál es el rol de un profesor tutor en ambientes virtuales de aprendizaje?
En opinión de Lozano (cit. en Lozano 2007) la función principal es “atender, dar seguimiento y retroalimentar los avances en el proceso de aprendizaje de sus alumnos” (p.423); lograr empatía y cercanía psicológica mediante una comunicación escrita constante, cálida y personalizada que además apoye en disminuir y eliminar ansiedad o preocupación por alguna tarea asignada que no ha sido comprendida aún. Se espera que el tutor esté dispuesto a compartir sus conocimientos, experiencias, que motive, que sepa administrar muy bien su tiempo para atender a los comentarios de sus alumnos y que promueva discusiones constructivas entre los participantes.
Lozano explica que el tutor como instructor puede jugar varios roles: guía, moderador (facilitador) o monitor. Como comunicador sus habilidades para comunicarse por escrito deben ser incuestionables; así mismo esta autora argumenta que el papel como moderador de grupos de discusión “el tutor puede guiar o dirigir la discusión, permanecer como observador o participar sólo en los caso en que los alumnos pregunten o soliciten retroalimentación específica” (p.440)

CAPÍTULO 3. El rol de los medios y de la tecnología en educación.
La relación entre la tecnología y la enseñanza.
Bates (2003) piensa que el conocimiento lo construimos cuando sabemos acerca de un mismo fenómenos de distintas formas y cada una de ellas aporta una forma sutilmente distinta de aprendizaje apoyando el mejor entendimiento. Explica este autor que una forma de aprendizaje no es necesariamente mejor que otra, sino simplemente distinta y por ello la pregunta conveniente es ¿en qué contexto y para qué propósitos el uso de una tecnología es mejor?
Para Bates (2003) el valor de multimedia radia en que ésta permite representar el conocimiento de formas variadas, en donde esta versatilidad propicia mejores niveles de entendimiento. Finalmente, el autor concluye en que la pregunta que habremos de plantearnos es: ¿Qué tipos de aprendizajes pueden los distintos medios facilitar, y bajo qué condiciones?
Reconoce que la tecnología no reemplaza la necesidad de profesores ni reduce la interacción entre los estudiantes y que habrá muchas situaciones en las que la tecnología no pueda reemplazar de manera adecuada el contacto personal. Para él, el reto implica identificar bajo qué condiciones la enseñanza presencial es esencial y bajo qué condiciones la enseñanza tradicional puede lograr su función tan bien o mejor mediante el uso de la tecnología.
CAPÍTULO 4. Un marco para la selección y uso de Tecnología.
Bates (2003) desarrolló un modelo al que llamó ACTIONS. Consiste en una serie de preguntas que el autor considera todos los instructores a distancia se deben plantear al momento de seleccionar medios y tecnología específicos para un curso; sin embargo reconoce que las respuestas pueden variar dependiendo del contexto. Desarrolló un modelo remedial porque se piensa que es necesario considerar aspectos que tienen que ver con la diferencia en el estilo de aprendizaje de los participantes, así como aspectos de facilidad de uso de la tecnología, mantenimiento y confiabilidad.
Por esta razón se desarrolló el modelo SECTIONS. Este modelo contempla: S(Estudiantes), E(Facilidad de uso y confiabilidad), C(Costos); T(Enseñanza - Aprendizaje), I(Interactividad), O(Aspectos de organización), N(Novedad), S(Velocidad).
Este mismo autor, señala que hay niveles de toma de decisión. Agrega que independientemente del modelo que se utilice, quienes están involucrados en el diseño del curso y toman decisiones deben tener un modelo téorico o un marco de referencia que funja como guía para la selección de medios y tecnología y que no se puede perder de vista que la propuesta del modelo para tomar decisiones no es mecánica ni pretende ser científica, sino que habrá que considerar una serie de factores dependiendo del contexto específico de los interesados.
CAPÍTULO 9. Apoyo al aprendizaje basado en tecnología.
Organizando la enseñanza en línea.
Bates (2003) reconoce que hay distintas formas en que la enseñanza basada en tecnología puede ser entregada. Menciona por ejemplo que los estudiantes pueden llevar sus propias computadoras a clase, otros pueden parcialmente utilizar las computadoras de los laboratorios de la escuela o utilizar sus asistentes digitales personales. De cualquier forma, él considera importante que los estudiantes conozcan con claridad lo que se espera de ellos tanto en términos de equipo y uso de software como en términos académicos. Así mismo señala que una preocupación de los profesores es si los alumnos recibirán la misma calidad de servicio en un modelo presencial que en uno en línea. El autor considera que sí es posible pero sugiere que se preste especial atención a la enseñanza en línea.
Dentro de los aspectos a considerar en la organización de la enseñanza, menciona:
Configuración de la clase, decidir qué parte del material del sitio será abierto o protegido por contraseña, el número de alumnos que idealmente un profesor puede atender, la orientación al estudiante, guías de comportamiento y etiqueta, y la selección del software para discusión.
Enseñando en línea.
Bates (2003) opina que el sólo hecho de poner los materiales en línea para su discusión no necesariamente conducen al aprendizaje. Se piensa entonces que el rol del profesor como moderador en las discusiones en línea es crítico.
Al enseñar en línea Bates (2003) señala los siguientes aspectos: Asesoría al alumno y ayuda vía correo electrónico, definición de objetivos de las discusiones en línea, selección de los tópicos de discusión, el rol del profesor, el rol del estudiante, estrategias para motivar la participación, aspectos culturales, tomar la decisión de calificar o no las aportaciones en línea, la deshonestidad académica y la relación entre el profesor, los estudiantes y el conocimiento.

Referencias:Bates, A.W. and Poole, G (2003). Effective Teaching with Technology in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.Lozano, A. y Burgos, V. (2007). Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia centrado en la persona. México, D.F.: Limusa

domingo, 2 de marzo de 2008

Módulo II. Enfoque de Diseño instruccional para el aprendizaje basado en Tecnología Educativa: Planeación y Desarrollo

¿Cuáles son los enfoques del diseño de ambientes de aprendizaje basados en
tecnología?

Bates y Pool (2007) sugieren cuatro tipos de modelos de desarrollo de cursos:
“Llanero solitario”: Se trata de profesores dedicados que generalmente trabajan solos e invierten una gran cantidad de esfuerzo y tiempo experimentando con la tecnología por lo que tienen problemas de sobrecarga y calidad en su trabajo. “Boutique”: El profesor se acerca a un diseñador instruccional o persona de soporte técnico. Este modelo trabaja bien cuando hay pocos instructores que requieren de ayuda, sin embargo el modelo se vuelve insostenible conforme la demanda incrementa. “Desarrollo de Materiales Universitarios”: En este modelo, varios académicos trabajan de forma colaborativa para desarrollar materiales en línea o de multimedia. Estos pueden pertenecer al mismo departamento o incluso a diferentes dentro de la misma institución pero que enseñan materias comunes. Cada participante decide qué materiales utilizar. “Administración de proyectos”: Se utiliza en proyectos complejos como producción televisiva, anuncios, diseño de videos y juegos por computadora y muchos proyectos basados en tecnología. Requiere de un equipo que aporte sus habilidades y el proceso lo maneja un líder de proyecto. La decisión de adoptar uno de estos modelos depende de factores como el tamaño, complejidad, originalidad y disponibilidad de recursos.

¿Cuáles son las ventajas de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje?

Particularmente el aprendizaje combinado (blended learning) es un modelo que permite una interacción social creciente y que los estudiantes adopten una actitud crítica y reflexiva respecto de sus propias necesidades de aprendizaje y sus logros, que intercambien información personal entre ellos y se genere un ambiente donde se pondere la retroalimentación entre alumnos e instructor según explica Mortera.
De acuerdo a De León (en Lozano 2001) los ambientes virtuales de aprendizaje permiten incorporar elementos audiovisuales para acercar al individuo a los objetos de estudio y así construir su conocimiento. Explica que mediante elementos visuales el alumno puede “retener más lo visto, complementando lo que escuchan no sólo del maestro, sino de materiales auditivos explicativos elaborados para tal fin” (p.189) Reconoce también que incorporar estas herramientas permiten que el alumno se sienta más comprometido con su educación.
Heredia y Romero (Lozano 2007) explican que paradójicamente la relación con los alumnos de cursos a distancia fue “más cercana e íntima que la que tenía con los alumnos presenciales” a quienes ven determinados días en un horario fijo. Comentan que con los alumnos a distancia “podíamos estar en contacto a diario con sólo encender la computadora” (p. 55)
Para Escamilla el uso de las TIC “permite establecer contactos y tejer una red de colegas en la disciplina o área profesional; invitar a conferencistas extranjeros; realizar aprendizaje colaborativo en equipos multinacionales; localizar, discutir, analizar y evaluar información de fuentes internacionales así como celebrar intercambios virtuales” (Lozano, p. 45) También reconoce que en un ambiente virtual de aprendizaje, “la identidad del alumno está dada por su manera de escribir y no por su apariencia física” (p.38)
En palabras de Burgos “la interactividad ofrecida con el apoyo de la tecnología “es una característica que incentivará el proceso de aprendizaje”.
¿Para qué se usa el Radio Chat?

Burgos señala que la radio interactiva en un ambiente educativo “no puede ni debe implementarse de forma aislada” (p. 249 en Lozano, 2007), y recomienda que la programación integre experiencias interactivas en las que el alumno sea más importante que el instructor. Este mismo autor comenta que el “Radio Chat“ permite desarrollar una relación entre alumnos y profesor más cercana y cálida que apoya la retroalimentación y el reforzamiento en el proceso de aprendizaje; señala además que las sesiones pueden ser grabadas para su reutilización posterior. Concluye que esta herramienta “ofrece un elemento de apoyo en el proceso de tutoría en educación a distancia y ofrece la oportunidad de contribuir en la generación de objetos de aprendizaje”. (Lozano, p. 270)
Referencias:
Bates, A.W. and Poole, G (2003). Effective Teaching with Technology in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.
Lozano, A. y Burgos, V. (2007). Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia centrado en la persona. México, D.F.: Limusa.

Lecturas y opinión...

Síntesis de las lecturas

Bates & Poole (2003) nos explican que la tecnología de información y particularmente el uso de internet ha motivado un gran cambio en nuestra sociedad. Reconocen que el impacto en educación y entrenamiento ha sido tan grande como en cualquier otra área y que las habilidades para el uso efectivo de la tecnología se han incrementado en complejidad e importancia.
Para Fullan (2000) una de las preguntas fundamentales respecto al cambio educativo se refiere a “¿Cómo sabemos cuando éste vale la pena? Al respecto, Bates & Poole (2003) nos invitan a reflexionar en que incorporar la tecnología por sí misma no tiene sentido si el propósito de hacerlo no es fundamentalmente ponerla al servicio de las necesidades de nuestros alumnos a través de una teoría sólida que nos permita tomar la mejor decisión de cuándo y cómo incorporar la tecnología al proceso de enseñanza aprendizaje; y plantea que las interrogantes a formularnos no se refieren a si deberíamos de utilizar la tecnología sino en qué contextos y para qué propósitos resulta apropiada la tecnología para el aprendizaje y para la enseñanza. Enfatizan en que uno de los errores importantes en los que han incurrido muchas instituciones educativas se refiere a la configuración de una estructura organizacional sofisticada que brinde soporte a este nuevo modo de articular la enseñanza.
Exponen también que para algunos, el uso de la tecnología se vuelve una exigencia y que si no se incorpora se corre el riesgo de perder credibilidad o de ser considerados obsoletos; así mismo algunos maestros consideran que sus alumnos pueden poseer un mejor conocimiento del uso de la tecnología que ellos mismos y que particularmente se sienten inseguros de cómo lograr sus metas de enseñanza con el uso de la tecnología. Se reconoce que habrá ocasiones en las que la enseñanza basada en el uso de la tecnología no será la mejor manera de lograr los objetivos educativos claves.
Se considera que hay algunos elementos fundamentales para que la enseñanza con tecnología sea con calidad: Contenido, Planeación del curso, Diseño instruccional, Medios de producción, Soporte a la experiencia de aprendizaje, Administración del estudiante así como Evaluación y mantenimiento del curso.

Para Lozano & Burgos (2007) el uso de la tecnología en el ámbito educativo nos debe invitar a tener presente un fundamento pedagógico y andragógico de quien utiliza esta tecnología educativa: “la persona en sí misma” (p.10), reconociendo que tiene necesidades de flexibilidad de horario y lugar así como de poder compaginar una vida familiar, laboral y social que le permita continuar con su educación. En este sentido, señalan que “las nuevas tecnologías deben ofrecer posibilidades de aprendizaje superiores a las de antaño” (p.12)
Escamilla menciona que existen tres tipos de modelos educativos en los que ocurre la educación a distancia: el estudio independiente guiado, el aula remota y el modelo interactivo basado en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Concluye que las TIC han puesto a la educación a distancia en la misma posición que la educación presencial a pesar de que la investigación en este modelo es aún incipiente, falta promover la acreditación de programas a distancia entre acreditadoras nacionales y aún no se ha desarrollado un verdadero lenguaje de este modelo.
Para Heredia y Romero, el modelo educativo centrado en la persona está constituido por el alumno en quien reconocen características cognitivas y psicosociales que los distinguen y que han de ser consideradas al diseñar quehaceres educativos; por profesores que evidencían sus características “en la forma en que diseñan, desarrollan, evalúan y facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes” (p.58); por el contenido temático que influirá en la “forma del diseño instruccional del curso” (p.61); por el contexto institucional y sociodemográfico así como por un “marco filosófico sobre el hecho educativo” (p.66). Reconocen que desafortunadamente “no siempre las instituciones han girado alrededor de los alumnos” (p.69) ya sea por decisiones administrativas o porque durante mucho tiempo se privilegió la enseñanza sobre el aprendizaje.
Referencias:
Bates, A.W. and Poole, G. (2003). Effective Teaching with Technology in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.
Fullan G. M. & Stiegelbauer. (2000) El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. México:Trillas.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Opinión:

Las lecturas me han parecido no solo interesantes sino enriquecedoras porque creo que ahora estamos inmersos en un mundo donde la tecnología es parte de nuestra vida cotidiana y existe una presión importante en las instituciones educativas para incorporarla. Sin embargo, considero que no siempre se hace atendiendo a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos y no hemos reflexionado en qué contextos, para qué objetivos de aprendizaje resulta apropiada su incorporación y qué habilidades, competencias y aptitudes necesitamos tanto los profesores como los alumnos para lograr los objetivos planteados.

Estas lecturas me han aportado de nuevo las razones por las que podemos poner en la misma posición la educación presencial y la educación a distancia. Además de que combinando de manera adecuada la instrucción presencial con sistemas educativos de entrega de educación a distancia (blended learning) nos ofrece un amplio abanico de posibilidades de aprendizaje a la medida de las necesidades del alumno.